lunes, 26 de septiembre de 2011

Cynthia Ottaviano: “Apoyar a la oposición, es apoyar a los monopolios”


Reportaje a Cynthia Ottaviano*, periodista de investigación y docente universitaria

"Estamos viviendo un momento histórico para celebrar, pero al mismo tiempo hay que prestar mucha atención y ser concientes que el 23 de octubre está en juego el modelo comunicacional" 

Se dice que el periodismo de investigación es caro y por eso el denominador común son las notas que requieren mínima producción.
Cynthia Ottaviano: Desde mi punto de vista no es caro, eso es lo que nos venden: el periodismo de investigación es una herramienta de cambio social y no se puede mensurar en centímetros cuadrados de publicación. También pasa que la sección de investigación periodística es ingobernable, entonces esto hace que los dueños de los medios de comunicación no estén convencidos de tener un sector ingobernable. Porque no se le puede pedir permiso al dueño de un medio de comunicación para investigar determinado tema. Esto es mi punto de vista, no quiere decir que haya otras personas que dicen que se dedican al periodismo de investigación y después le piden permiso a Magnetto para ir sobre un tema, o al revés, que Magnetto señale cuáles son los temas sobre los que hay que investigar.

Jauretche decía que prefería trabajar de mozo de bar y escribir lo que quisiera antes que trabajar de periodista y tener que escribir lo que le mandan.
C.O.: Jauretche también podría haber escrito una zoncera sobre el periodismo de investigación, que diga: el periodismo de investigación es solo para la corrupción política. Todos sabemos que todo hecho de corrupción política tiene un hecho de corrupción privada, es así. Entonces, en Tiempo Argentino el desafío fue abrir la agenda a las corporaciones, comprendiendo que también son las corporaciones mediáticas. Fundamentalmente, no se investiga porque es inmanejable, cuando lo que se está poniendo en juego hoy por hoy, son justamente los intereses políticos económicos de las corporaciones mediáticas, es un riesgo tener un equipo de investigación que trabaje con libertad. En el caso de estos socios estratégicos de Clarín y La Nación, es ir contra el gobierno, sino tendrían que estar investigando Papel Prensa. Y cómo lo van a hacer si son ellos los victimarios. Es un hecho delicado.

La percepción que uno tiene es que los periodistas de esos medios no están trabajando con libertad ¿vos qué pensás?
C.O.: Yo creo que estamos viviendo un momento histórico para celebrar pero al mismo tiempo hay prestar mucha atención y ser concientes que el 23 de octubre lo que está en juego también es el modelo comunicacional. Los periodistas tenemos que ser concientes que vamos a ir a la defensa de un modelo comunicacional democratizador, que va a profundizar sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual, que va a seguir profundizando en el sentido de quebrar el discurso único, que va a socializar las herramientas de comunicación, que va a democratizar la palabra. O vamos a ir a ser esclavos de Magnetto y compañía.

Y seguir viviendo en un país censurado por las corporaciones.
C.O.: En la Argentina hay unas pocas familias que han manejado tradicionalmente los medios de comunicación: Mitre, Magnetto, Herrera de Noble, los Saguier, Vigil, Fontevecchia. No son muchas más las familias que manejan los medios de comunicación en la Argentina. De manera que si apoyamos a la oposición, a cualquiera de ellos, incluso la fórmula de Binner que va con Morandini, que estuvo en contra de la ley de servicios de comunicación, apoyamos a los monopolios. Y, como explicaba Jauretche: vamos en contra de nuestros propios intereses y vamos a defender los intereses de la clase dominante o apoyamos al modelo con el que vamos a profundizar la ley de servicios de comunicación audiovisual.

La incomodidad de muchos periodistas del monopolio es evidente, pero ahí están.
C.O.: Tengo compañeros que siguen trabajando en Canal 13, conozco compañeros que trabajan en el Grupo Clarín, y a mí me parece que todavía hay mucha hipocresía en el ejercicio profesional cotidiano, que hace falta una enorme autocrítica de los cuadros menos conocidos dentro del periodismo, que son los que todos los días construyen las mentiras de Magnetto, de Noble, del propio Fontevecchia. El día que el periodista realmente quiera ejercer la defensa de los propios intereses, que es la búsqueda de la verdad, que es ser una herramienta de cambio social, que se reconozca como un sujeto político sincero, concreto y sabiendo que tiene capacidad transformadora, no va a ir por los intereses de un patrón sino, se supone, que por los intereses de su sociedad.

Yo no escuché a ningún periodista -excluyo a los operadores varios- que esté en contra de la ley de servicios de comunicación audiovisual.
C.O.: Hubo una encuesta de Ibarómetro que demostró que la mayoría de los periodistas apoya la ley de servicios de comunicación audiovisual, incluso los que trabajan en los medios que la denostan. Entonces, el día que el periodista reaccione y se de cuenta del poder que tiene su construcción personal, con dignidad, con búsqueda de la verdad, con honestidad intelectual, esta Argentina será distinta y dejará de estar a las órdenes de los intereses de la clases dominantes.

Hay un poder mediático que pretende establecer el panorama político y trasciende todas las fronteras: Murdoch es a algunos países, lo que Magnetto a la Argentina, y la pelea es durísima...
C.O.: Hay que establecer construcciones colectivas, reconocer que ya no estamos en una mediocracia, que realmente queremos una democracia. Claudio Díaz es un gran ejemplo: el solo, con su renuncia en plena 125, no pudo cambiar la realidad, pero la construcción colectiva sí fue cambiando lo que él pregonaba. Y, claro, las elecciones.

¿Por qué creés que los gremios de prensa tienen tan poco protagonismo?
C.O.: Es cierto que hace falta seguir difundiendo y trabajando sobre cuáles son los derechos que tienen los periodistas. Juan Domingo Perón nos dio una serie de reglamentaciones en el Estatuto del Periodista, que vino a cuento del Estatuto del Peón, y la mayoría lo desconoce. Yo soy docente universitaria y te puedo asegurar que cuando les paso el Estatuto, a alumnos que ya tienen cuatro años de formación académica, no tienen ni idea de cuáles son los derechos que los asisten. Hay una crítica permanente por la falta de representatividad de los gremios dentro de lo que es el periodismo. Aquí en Radio Nacional hay ocho gremios, o más, diez gremios que representan y hay una atomización demasiado importante.

* Conduce el programa Tinta roja en Radio Nacional y el equipo de investigación del diario Tiempo Argentino.

R.F.L.

Destacados:

Juan Domingo Perón nos dio una serie de reglamentaciones en el Estatuto del Periodista, que vino a cuento del Estatuto del Peón, y la mayoría lo desconoce.

En las elecciones vamos a ir a quebrar el discurso único, a democratizar la palabra, o vamos a ir a ser esclavos de Magnetto y compañía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario