miércoles, 21 de diciembre de 2011

Iván Heyn: “La gente cree en el liderazgo de Cristina y los militantes tenemos un rol fundamental”


La nota a Iván Heyn se realizó el Día de la Militancia, 17 de noviembre: ¡Iván, militante y economista nacional y popular, ya te estamos extrañando!

Para escuchar el audio, picar acá:




“Es el momento para hacerse cargo, para participar activamente y construir colectivamente. Hay que dejar de lado toda cuestión de vanidad personal y apostar por este modelo que tiene por delante muchos años si nosotros nos ponemos las pilas”.


Qué participación importante la de Cristina en el G20 ¿no?
Iván Heyn: Sí, una participación central básicamente porque el mundo está entrando en una crisis estructural y los discursos de los gobiernos, sobre todo de los líderes políticos de los países desarrollados, hacen acordar a lo que pasaba acá en la Argentina en el 2001: se ponen a la cabeza de la defensa de los sectores concentrados de la economía, sobre todo del sector financiero, en vez de ponerse a la cabeza de los intereses de su pueblo.

Parece que el mundo financiero especulativo no tiene intenciones de cambiar.
I.H.: Por eso la voz de Cristina marca el liderazgo y, al mismo tiempo, la contradicción que tiene el sistema económico: ponerse al servicio de las finanzas o ponerse al servicio de la economía real y la producción. En ese contexto los líderes europeos renuncian a sus gobiernos para dejarle el lugar a técnicos. Cristina tuvo un discurso importantísimo para la Argentina, pero mucho más importante a nivel internacional. Por ahí, muchas veces, en el fragor de la política interna no dimensionamos las discusiones políticas que están dando nuestras conducciones: la que en su momento dio Néstor en los foros internacionales y las que da hoy Cristina.

Un hecho saliente fue el reconocimiento que las organizaciones internacionales del trabajo le hicieron a Cristina por su defensa del empleo.
I.H.: Es que fue una de las pocas líderes del G20 que se reunió con los líderes políticos, con los empresarios y con los trabajadores. Esto tiene que ver con la visión histórica del peronismo sobre cómo se hace política en una sociedad: interpretando que todos los sectores sociales tienen que estar adentro y discutir el modelo de acumulación, la forma de la distribución de la riqueza, la forma en la que se sigue creciendo.

Parece increíble que Argentina aparezca con un modelo fuerte y pujante en un momento en que el mundo tambalea.
I.H.: Para nuestra generación que en la década del 90 veía esto imposible y lejano, puede parecer sorprendente, pero cuando mira nuestra historia ve que la Argentina siempre fue un faro a nivel internacional. El gobierno de Perón claramente fue eso liderando el movimiento de países no alineados. A mí no me sorprende tanto, yo le tengo mucha fe y mucha confianza a nuestro país, a nuestra cultura y a nuestra gente. Creo que lo que hacía falta era un liderazgo y ese liderazgo nos está llevando al lugar internacional donde debemos estar.

Y que ahora está refrendado por el 54% de los votos.
I.H.: Sí, ese 54% es una alegría gigante que muestra que lo que estamos haciendo es correcto y es bancado por la gente. Obviamente también es una gran responsabilidad como militante porque lo que la gente marcó claramente que cree en el liderazgo de Cristina y nosotros, los militantes, tenemos un rol fundamental, porque ella nos está marcando el camino de construcción política colectiva. Y es una responsabilidad, no es un momento para mirar para otro lado, es el momento para hacerse cargo, para participar activamente y construir colectivamente. Hay que dejar de lado toda cuestión de vanidad personal y apostar por este modelo que tiene por delante muchos años si nosotros nos ponemos las pilas.  

Destacado:
Iván Heyn: “Yo le tengo mucha fe y mucha confianza a nuestro país, a nuestra cultura y a nuestra gente. Creo que lo que hacía falta era un liderazgo y ese liderazgo nos está llevando al lugar internacional donde debemos estar”.

publicada en cada17.com

Adrián Paenza: Los jóvenes están experimentando que se puede



“Y si se puede, entonces vale la pena comprometerse, participar, militar, discutir, disentir, frustrarse, aceptar que otro piensa distinto”.

El 54% de los votos también están respaldando políticas de Estado como la ciencia y la tecnología?
Adrián Paenza: El 54% está respaldando que, por primera vez en mucho tiempo, se gobierna de frente a la gente y no de espaldas a la gente, tratando de gobernar para las mayorías y no para las corporaciones. Entonces eso la gente lo reconoce, lo reconoció con una avalancha de votos.

¿Se abrieron más canales y más posibilidades para difundir la ciencia?
A.P.: Sí, esa es mi lucha y la de mucha gente que ha trabajado, que ha luchado, gente que ha dejado su vida. Yo, sinceramente, pensé que esto no lo iba a vivir nunca en la Argentina y sin embargo lo estamos viviendo. Entonces es un compromiso, hay que luchar por más todavía, pero al mismo tiempo está la posibilidad de ver que se puede. Eso nos pone a todos en un lugar muy privilegiado.

Se ve una nueva situación en que la política está viva y puede cambiar la vida de todos nosotros.
A.P.:  Por supuesto y van a haber ideas superadoras, ideas que van a mejorar. Cristina no va a estar toda la vida y Lino Barañao no va a estar toda la vida. Ninguno de nosotros va a estar toda la vida, en cambio los jóvenes tienen muchos más años por delante que todos nosotros, y ellos están experimentando que se puede. Y si se puede, entonces vale la pena comprometerse, participar, militar, discutir, disentir, frustrarse, aceptar que otro piensa distinto. Todo este tipo de cosas que cuando yo era adolescente era más común; después se perdieron un par de generaciones y ahora vuelve, y eso es algo que yo valoro mucho.

¿Qué te motiva a poner tanta dedicación para divulgar la ciencia?
A.P.:  El compromiso es con la gente, es con devolver un poquito eso que nos fue dado. Por eso la defensa de la educación pública, gratuita, laica y obligatoria. A mí no me falta nada, en serio, no me falta nada. Pero yo no puedo disfrutar lo que tengo si lo que yo tengo no lo tienen los demás también. Ahora, lo que necesitamos no es solamente que haya una redistribución de la riqueza material, sino que tiene que haber una redistribución de la riqueza intelectual también. Y que todos aquellos que tuvimos el privilegio, como yo, de poder tener de todo, que ese ‘de todo’ sea para todos.

Adrián Paenza, doctor en ciencias matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, docente y periodista.

Juan Cabandié “La militancia le da respaldo y continuidad a nuestro proyecto político”



“Néstor y Cristina apostaron por nuestra generación: nos han motivado para tener una participación activa en la política y militar en un proyecto colectivo sin resignar las convicciones”.

Nuestra generación asiste por primera vez a un milagro como el de Néstor y Cristina, que administran el Estado con amor por la patria. 
Juan Cabandié: Son un antes y un después de la Argentina, indudablemente. Es el camino nacional y popular que comenzó con los patriotas que pelearon contra la corona española y siguió con los que defendieron nuestro territorio nacional, como Rosas o ante las invasiones inglesas. Esto también se vio en las luchas federales, en el irigoyenismo y, obviamente, en el peronismo. Y Néstor y Cristina vienen a marcar un hecho maldito para las clases dominantes, un hecho popular, nacional, de reivindicación histórica, de inclusión social, de derechos humanos.

En ese sentido, ¿Qué te hace sentir la condena de los genocidas de la ESMA?
J.C.: Es una consecuencia de mantener las convicciones y los principios. Néstor Kirchner como luchador popular, como militante popular, en la década del 70 y después en Santa Cruz, ya estaba plasmando estas ideas. Lo vimos recientemente en un video antiguo cuando Kirchner repudia la junta militar de Agosti, Massera y Viola. La lucha popular de los organismos de derechos humanos, que tuvieron esa coherencia durante más de 35 años que vienen luchando por la justicia, la verdad y la memoria, se vio indudablemente beneficiada con la llegada de Néstor Kirchner y la claridad en la política de derechos humanos. La derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, en el 2003, significa que comenzaron los juicios efectivos a cada uno de los responsables. Como país tardamos muchos años, pero por suerte tuvimos la valentía de los organismos de derechos humanos, Madres, Abuelas, Familiares, Hijos, de Néstor Kirchner y de Cristina. Entonces, que hoy tengamos la condena de los responsables del terrorismo de Estado, en particular lo acontecido en la ESMA, es un mojón más en la reconstrucción histórica, en la reconstrucción de la justicia que merece nuestro pueblo.


¿Cómo sentís la confianza que depositan dos personas excepcionales como Néstor y Cristina en los jóvenes?
J.C.: Nosotros somos una generación en la cual Néstor y Cristina han apostado y nos han motivado, incentivado, para que tengamos una participación activa en la política, para militar en un proyecto colectivo sin resignar las convicciones. No hay proyecto político sin una militancia que le dé respaldo y continuidad. Por lo tanto este es un camino que comienza en estos años pero va a perdurar en el tiempo, porque no solo a nuestra generación, también a otras, nos motiva haber recuperado la confianza en la política. La militancia activa y la conciencia del pueblo va a hacer florecer miles de flores, como dijo alguna vez Néstor Kirchner.

Qué lindo que sería el proyecto nacional y popular en la ciudad.
J.C.: Indudablemente, para eso trabajamos. Nosotros queremos generar en la ciudad una revolución solidaria con mucha militancia en las comunas, en los barrios, abonando a la organización política, que es lo que va a hacer perdurar el proyecto.

Juan Cabandié. Diputado reelecto, presidente del Bloque del FpV en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.

Alberto Kornblihtt: "Yo siento la docencia como una militancia""



“Yo siento la docencia como una militancia, uno lo hace porque está convencido. Además, Investigar, cuestionar, no conformarse con lo que aparece en la superficie, sino buscar qué hay detrás, descubrir, produce mucho placer; y uno quiere compartir ese placer con todos los demás”.

Qué diferente un país que mandaba a los científicos a lavar los platos con este que los premia, ¿no?
Alberto Kornblihtt: El momento que estoy viviendo en mi vida de adulto es muy especial, después de tantos años que pasaron desde la recuperación de la democracia. Me produce mucha satisfacción estar viviendo este momento, con muchas medidas que se están tomando que van mucho más allá de ciencia y técnica. Esto no quiere decir que estoy de acuerdo con todo lo que se hace, ni que piense que no hay que luchar por más, pero hay que reconocer lo extraordinario de muchas de las cosas que estamos viviendo hoy en día. Y lo de la ciencia y tecnología es un ejemplo.

Que se haya constituido la ciencia y la tecnología en una política de Estado también parece un paso adelante para la sociedad.
A.K.: Por supuesto, porque no se puede volver atrás. Esta política de Estado, como se está planteando, va a ser muy difícil revertirla, no va a haber espacio para eso. Cualquiera sea el signo del gobierno que siga a este no va a poder deshacer los avances institucionales que se hicieron en ciencia y tecnología.

¿Pensabas que una mujer, peronista, podía ser la conductora de este momento político tan especial de la Argentina?
A.K.: No usaría el adjetivo peronista: yo diría una mujer. Me parece que la Argentina es muy sorprendente. Así como se ha votado una ley de matrimonio homosexual, una mujer no solamente fue elegida, sino reelegida en la más alta magistratura pública, indica que un sector de la Argentina no está atada a formalidades y a veces le gusta jugar con la osadía. Y yo creo que esto es parte de nuestra osadía. Por otra parte me parece absolutamente normal que quien sea elegido, lo sea por sus cualidades y no por ser mujer o hombre.

Me alegra mucho ver que los científicos aparecen más seguido en la vida pública
A.K.: Yo siento que la docencia y la divulgación, explicarle al pueblo para qué sirve la ciencia, qué es la ciencia, qué es el pensamiento crítico, es como una militancia, uno lo hace porque está convencido. Además, la ciencia produce placer: el investigar, el cuestionar, no conformarse con lo que aparece en la superficie, sino buscar qué hay detrás, descubrir, produce mucho placer y uno quiere compartir ese placer con todos los demás.

Alberto Kornblihtt es Biólogo Molecular, Doctor en Ciencias Químicas y Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador del Conicet; docente universitario y director del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.