martes, 19 de abril de 2011

Alejandro Pitu Salvatierra: “Quiero en la ciudad un gobierno peronista”


Uno de los principales referentes sociales en la toma del Parque Indoamericano expresa que lo que “Macri no hizo en cuatro años no lo va a hacer en seis meses”. Además, asegura que “la ciudad está aislada del país” y sostiene que lucha porque “Hay pibes jóvenes que se mueren todos los días en la zona sur sin poder concretar sus sueños, solamente porque vivimos en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires”.

Qué comienzo de año movido, ¿no?
Alejandro Salvatierra: No nos esperábamos que el año terminara como terminó. Fue un fin de año duro, complicado, y el saldo positivo es que tuvimos la posibilidad de instalar en la ciudad de Buenos Aires el problema habitacional y la desinversión del gobierno de Macri en la zona sur.
¿Creés que esta situación puso a Macri en un aprieto?
A.S.: Más allá de lo que él quiera hacer figurar en los medios, la realidad es que quedó en evidencia el abandono de la zona sur. Eso era lo único que teníamos en común los vecinos de adentro y de afuera del parque: que este gobierno había abandonado la zona sur. Las plazas no están en las mismas condiciones en la zona sur que en la zona norte, los colegios de acá no tenían gas, los hospitales estaban hacinados. Nos prometió un hospital y no lo hizo. Los mismos registros del gobierno de la ciudad muestran que se invirtió menos de un cuarto del presupuesto en construcción de viviendas. Eso es indiscutible más allá de la caradurez de este hombre que no se hace responsable de nada. Para mí esta es la peor gestión de la historia de la ciudad de Buenos Aires.
Lo que marca la real derrota de Mauricio Macri en el conflicto es que él tiene que salir a anunciar un plan de viviendas, mientras que durante todo el conflicto decía que no iba a hacer más viviendas, pedía represión y culpaba a la gente que llega de otros países. Al final, lo obligamos a decir lo que incluso por ideología no está dispuesto a decir: que hay que urbanizar las villas.
¿Cómo sigue la situación posterior a la toma?
A.S.: Nosotros seguimos en estado de asamblea y nos estamos reuniendo todo el tiempo, en forma permanente. En las asambleas participan entre 500 y 700 delegados de la toma, que son los representantes de las 13.300 personas, unas 5.800 familias que estuvimos en el Parque Indoamericano. Ya marchamos al Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad reclamando porque la situación de los compañeros es peor que antes de la toma. Muchos de los que estaban alquilando fueron al parque y ahora no tienen donde vivir porque no los recibieron de vuelta en los alquileres, los que estaban en la calle siguen en la calle y los que estaban hacinados siguen viviendo hacinados. El paso del tiempo empeora la situación. No hubo presencia del gobierno de la ciudad en ninguna de las asambleas como sí la hubo del Ministerio de Desarrollo Social de la nación, brindando asistencia social y tratando de resolver el problema. Nosotros lo único que vimos fue una declaración mediática de Macri diciendo que había un plan de viviendas de 800 millones de pesos, pero la verdad es que cuando vamos a lo profundo y pedimos que se nos den los detalles del plan, no tienen fecha de inicio, ni lugar, ni método de construcción, no tiene fecha de terminación, no tiene modo de adjudicación, no tienen nada. Lo único que tienen es un anuncio en los medios y nosotros nos sentimos totalmente defraudados porque nos fuimos con un acuerdo entre el gobierno nacional y el gobierno de la ciudad, pero el gobierno de la ciudad no presenta nada que oriente nuestro reclamo.
¿Creés que van a terminar teniendo acceso a una vivienda?
A.S.: Nosotros vamos a luchar hasta el final y creemos que vamos a lograr nuestro objetivo porque nuestro reclamo es genuino. Y aclaramos que no queremos que nos regalen nada, queremos un plan de viviendas con un pago acorde al nivel de ingresos de cada uno de nosotros, con cuotas mínimas, pero pagarlo. El miércoles hicimos una marcha y presentamos un petitorio al gobierno de la ciudad para que brinde soluciones habitacionales a la gente que está en situación de calle o de desalojo. También necesitamos que los legisladores que pertenecen a las fuerzas populares tomen cartas en el asunto y puedan proponer soluciones para este marco de conflicto. Nosotros sabemos que nuestro reclamo es legítimo.

¿Sentís más apoyo del gobierno nacional que desde la ciudad?
A.S.: Hasta ahora el que mostró más voluntad para resolver el conflicto es el gobierno nacional. Los que vinieron al campamento y bajaron con todo el operativo para poder resolver el tema fueron del gobierno nacional, no del gobierno la ciudad. Pero la solución de fondo es el acuerdo entre la nación y la ciudad para ejecutar el plan de viviendas. Desarrollo Social de la nación participó para solucionar distintos problemas como la documentación de algunas personas y brindó soluciones para las situaciones más urgentes. La voluntad de venir, dar la cara y estar, fue del gobierno nacional. Y aunque a nosotros nos tildaron de kirchneristas -la verdad es que a mí no me ofende que me digan kirchnerista-, pero yo no voy a hacer política con la necesidad de la gente. Y así como el gobierno nacional participó activamente en la resolución del conflicto, si el gobierno de la ciudad viene a traer soluciones, tiene las puertas abiertas porque lo importante es resolver la situación habitacional. Y nosotros sin el apoyo del Estado no lo podemos resolver.
Pero, realmente, ¿te despierta alguna expectativa que el gobierno de Macri intente solucionar los problemas de la zona sur de la ciudad?
A.S.: Yo creo que, sinceramente, lo que no hicieron en casi cuatro años no lo van a hacer en seis meses.
¿Y cuál es tu valoración respecto a las elecciones de la ciudad que parece que se van a resolver en segunda vuelta entre el Frente para la Victoria y el PRO?
A.S.: Mi presencia en el parque es porque siempre me sentí parte de los desposeídos, de los sin techo. Porque fui sin techo y vivo en la villa. Soy kirchnerista y voy a decirlo siempre. Me veo haciendo fuerza para que tengamos la posibilidad de tener en la ciudad un gobierno distinto al que tenemos, un gobierno que entienda que la ciudad no termina en la avenida Rivadavia. Quiero un gobierno que sea más afín con los intereses de los que menos tienen, un gobierno que defienda los intereses de los verdaderos trabajadores, que defienda la posibilidad de concretar sueños. Hay pibes jóvenes que se mueren todos los días en la zona sur sin poder concretar sus sueños, solamente porque vivimos en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires y no tuvimos la suerte de otros de nacer en otro lugar. Se nos cerraron todas las puertas, ahora queremos un gobierno popular, para que la ciudad crezca al ritmo de la nación. No sé qué delito es que yo quiera tener un gobierno que piense como yo pienso y que defienda mis intereses. Yo quiero en la ciudad un gobierno peronista. Un gobierno nacional y popular. Un gobierno que tenga mucho más que ver con lo que pasa en el resto del país. Porque los que estamos aislados somos nosotros, al contrario de lo que dicen ellos que el país está aislado del mundo, la ciudad está aislada del país y nos gobierna una persona que defiende los intereses de los grupos económicos concentrados.
Destacados:
“Para mí esta es la peor gestión de la historia de la ciudad de Buenos Aires”.
“Se nos cerraron todas las puertas, ahora queremos un gobierno popular, para que la ciudad crezca al ritmo de la nación”.
“Hay que urbanizar las villas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario