martes, 19 de abril de 2011

“En la Casa Rosada van a encontrar una persona que se va a hacer eco de la cultura y de los derechos de los trabajadores”


Cristina inauguró la nueva sede de actores e interpretes
El presidente Néstor Kirchner terminó con una injusticia que llevaba 73 años y confirió a los actores y actrices argentinos el derecho de propiedad intelectual largamente anhelado, mediante el Decreto 1914/06. En 2009, Cristina incluyó a los directores de cine.
Hace pocos días se inauguró la sede de Sociedad Artística de Gestión de Actores e Interpretes (SAGAI) que empezó a ser soñada en 1933, cuando se aprobó la Ley de Propiedad Intelectual. Los actores tuvieron que luchar décadas hasta lograr que fueron reconocidos los derechos emergentes de la creación artística.
“Cuando un dirigente de la cumbre del poder político democrático escucha un reclamo y decide terminar con una injusticia, con esta acción, ennoblece la política y le devuelve su verdadero significado: la transformación”, expresó el secretario general de la asociación Pepe Soriano.


Paola Krum: “Hay una nueva sensación de unidad y pertenencia”

¿Cómo vivís este momento de recuperación de derechos?
Paola Krum: Es un momento histórico y en esto tuvo mucho que ver Néstor Kirchner, al que estamos súper agradecidos. Esto también es un homenaje para él y al fin sucede que nuestros derechos están amparados y nos sentimos muy orgullosos. Ahora vamos a recibir lo que nos corresponde por el derecho de intérprete, que nunca se nos había reconocido.
¿Qué sentís respecto al momento político de Argentina?
P.K.: La verdad es que me da mucha ilusión y creo que hay algo muy generalizado en ese sentido, hay una nueva creencia, una nueva sensación de unidad y de pertenencia, se nota algo mucho más entero en el pueblo. Hay algo enorme de creencia nueva.
¿Valorás que participen tantas mujeres en el gobierno de Cristina?
P.K.: Eso me encanta, a todas las mujeres nos encanta. En el caso de ella, a mí, como creo que a muchas mujeres, nos enorgullece mucho que nuestra presidenta sea una mujer de estas características, con esa entereza, esa inteligencia. Yo la admiro mucho.


Pablo Echarri: “La gente que está gobernando está del lado de los trabajadores”
Finalmente los actores encuentran reivindicado el derecho a su creación…
Pablo Echarri: Se equilibró una situación que ya no podía esperar más. Esto es bueno para todos, es bueno para la sociedad porque se está reconociendo un derecho. En general, los empresarios son reticentes porque es una cuestión de dinero, básicamente. Los empresarios cuidan su parte y los trabajadores piden la suya y me parece que esto tiene que estar vigente e intacto en nuestro país.
Pero acá pasaba que siempre perdían los trabajadores y a los empresarios, en general, no les pasaba lo mismo
P.E.: Sí, claro, en general. Me parece que cuando los gobiernos fueron favorables a las relaciones con los más poderosos el trabajador fue siempre el que perdió. Históricamente ha sucedido en otro momento de la historia, y está sucediendo ahora, el hecho de que la gente que está legislando y gobernando está del lado de los trabajadores, es un tiro para el lado de la justicia.


Pepe Soriano, presidente de SAGAI
“Tenemos que exportar la imagen argentina”
¿Llegó el momento?
Pepe Soriano: Los actores esperamos 73 años para ver reconocidos nuestros derechos. Hubo gestiones de todos los colores, inclusive de muchos partidos políticos y ninguna prosperó. Hasta que Néstor Kirchner lo solucionó en pocos días y ahora tenemos a SAGAI. Si nos hubieran respetado el derecho que teníamos tal vez tendríamos diez casas como esta, cuando muchos compañeros se nos han muerto sin poder darles ni un vaso de agua. Pero las cosas llegan y llegó el momento. SAGAI existe y asiste.
¿Como es la situación de los actores?
P.S.: De los 5400 actores que figuran en el nomenclador, el 84% no llega a cobrar seis mil pesos al año, por eso tenemos que incentivar el trabajo, que las empresas den más trabajo. SAGAI suma, suma y reclama derechos, pero también SAGAI dice: empresas trabajen, hagan cosas que el país lo merece.
¿Quedan muchas empresas por firmar los convenios?
P.S.: Canal 11, Direct TV, Canal 9. Estamos en tramitación con América. Creemos que podemos llegar a acuerdos porque no estamos peleando, estamos negociando, consensuando, nosotros necesitamos que las empresas produzcan porque sino no tenemos trabajo. Y, en caso de no acordar, será la Justicia la que determine lo que corresponde.
¿Están dadas las condiciones para que crezca la producción nacional de ficción?
P.S.: Seguro que estamos en condiciones de producir más y con mejor calidad. Otra mejora sustancial sería que en vez de que exportemos formatos, exportemos programas, porque el formato beneficia al que lo inventó en cambio el programa beneficia a todos los que participan. Los argentinos estamos en condiciones de tener un muy buen nivel de televisión y poder exportar la imagen argentina.


Darío Grandinetti: “Ahora cada uno dice lo que piensa y se caen las caretas”
¿Es un hito para los actores este reconocimiento de derechos?
Sí, absolutamente, 73 años se estuvo peleando por esto que el Dr. Kirchner resolvió muy rápidamente y que la Presidenta ratificó con su presencia en la inauguración de nuestra casa. La casa de los actores hecha con el dinero de los actores, por si algún vecino piensa que lo pagó con sus impuestos. No, esto fue comprado con el dinero que los actores recaudamos de las empresas que nos pagan lo que nos tienen que pagar. Nadie nos ha regalado nada. Esto fue comprado, arreglado y va a ser mantenido por nosotros, los actores. Porque algunos vecinos creen que esta casa fue arreglada con la plata de sus impuestos ¿Quién se va a creer que los impuestos que cobra Macri van a ir a la cultura?
¿Cómo ves estos días de revitalización de la política?
Es un momento bárbaro que estamos viviendo en la Argentina. Durante muchos años, hasta no hace mucho, nos enterábamos de las cosas cuando ya estaban hechas. Ahora se ve la cocina: cada uno dice lo que piensa, todos podemos ver, se les caen las caretas. Es un momento bárbaro, me siento muy bien y muy orgulloso de la dirigencia, muy orgulloso de los compañeros vienen rompiéndose el alma hace mucho tiempo por esto.



Jorge Marrale: “Un acto de justicia”
Un estadista, un verdadero estadista, pudo entender claramente la necesidad de terminar con la aberración de que los que tenemos contemplados derechos de propiedad intelectual, no los cobráramos.
Los actores que siempre fueron tan queridos por el público, ¿nunca encontraron un correlato con las autoridades?
Antes buscaban la foto con los actores pero no nos daban lo que necesitábamos y ahora se está intentando integrar de una manera coherente arte, cultura, política, en el sentido de un avance social importante. Para mí el alma de la política es la cultura.
¿También se revitalizó la militancia entre los actores?
Se produce una militancia en cuanto a la reivindicación de lo que es un derecho en lo laboral y en lo intelectual. Actores nació hace 90 años y SAGAI nació hace cuatro. En el interín sucedió de todo, menos el derecho de propiedad intelectual para nosotros. Esto es un acto de justicia. Cuando la cultura consigue justicia, hay algo de la armonía que se cumple.


Federico Luppi: “Hagamos el esfuerzo para que esta primavera cumpla con los cambios reales”
¡Qué lindo para los actores estar parados sobre el piso de su propia casa!
Si, es una sensación hermosa, porque ganarse la vida como actor es también, lateralmente, generar las condiciones para una vida más fraterna, solidaria. Y la casa propia nos da una identidad. Es como si esto de pronto se convirtiese en el soñado lugar en el que podemos contactarnos, juntarnos, comunicarnos. Darle un poco a la dimensión del actor una condición social más alegre.
¿En España se respetan los derechos de los actores?
Sí, allá tienen una densidad institucional muy abigarrada y son celosos defensores de los derechos del actor. Allá cobré bien, religiosamente, todos los años me pagaban. Acá todavía estamos en ciernes, sacándonos la pachorra, pero esperamos que a partir de ahora podamos repartir lo que corresponde.
¿Cómo estás viviendo esta especie de primavera política en la Argentina?
Aceptemos que es una primavera política. Yo aspiro a que sea una primavera que cumpla con todos los requisitos para que después vengan el otoño y el invierno y que uno pueda afrontarlos con combustible, buen abrigo y buena cara. Aspiro a que la política esté haciendo su papel como corresponde y tengo una admiración, lo digo con toda honestidad e impudor, una admiración exacerbada por esta mujer (Cristina Kirchner) porque la veo comprometida con lo que dice, con lo que hace y nunca ha cerrado los oídos a ningún tipo de reclamo. Es sensible, inteligente, ejecutiva, de modo que hagamos el esfuerzo para que esta primavera cumpla con los cambios reales.


Juan Leyrado: “Estamos accediendo a lo que nos pertenece”
¿Llegó un tiempo de reivindicación de derechos?
Juan Leyrado: Sí, el pueblo, los trabajadores estamos accediendo a lo que nos pertenece. No solamente los actores, pero nosotros como actores estamos asumiéndonos como lo que siempre fuimos: trabajadores. Y que nuestro servicio sea remunerado como corresponde. Nosotros somos trabajadores aunque algunos quieren hacernos pasar como seres que no comemos, que no tenemos hijos, que no llevamos a nuestros hijos a la escuela, que no nos tenemos que jubilar, eso aquí no tiene que pasar. Somos trabajadores y tenemos que pelear por nuestros derechos y cuando encontramos y la gente que nos acompaña, como Cristina, como lo fue Kirchner, estamos presentes haciendo valer los derechos que nos corresponden.
Las empresas se estaban apropiando de lo que les correspondía a los actores ¿ahora se abren más posibilidades para los actores que no tienen tanta notoriedad o protagonismo?
J.L.: Sí, la cifra es grande y lo más importante es que se reparte entre todos los actores. Está bien porque es un derecho. Uno sube a un micro y hay un televisor donde aparecen las imágenes de los actores, uno va a un hotel y en la televisión está la imagen de uno, uno va a un shopping y en la televisión están vendiendo la imagen de actores. Somos trabajadores que hemos hecho un trabajo y tenemos que acceder a lo que nos corresponde. También la desocupación sigue siendo altísima para los actores.
¿Creés que la nueva ley de medios va a generar nuevas posibilidades?
J.L.: Sí, claro, pero hay que acompañarlo con una profundización cultural que implique estar al lado de la expresión artística argentina. Porque la gente todavía sigue diciendo: no, una película argentina no. Y la gente también se va a enterar lo que significa la tarea del actor, porque sino la gente se va a seguir creyendo que somos lo que no somos. Nosotros no somos el Gran Hermano, somos otra cosa, ni mejor ni peor, otra cosa. La mayoría de la gente se da cuenta que esa otra cosa se tiene que reconocer.
Se están haciendo de nuevo películas históricas ¿qué te parece?
J.L.: Fantástico. Además, como lo encaran. Como la película de San Martín que tanto el actor como el director no lo encararon como un prócer, porque en ese momento San Martín no era un prócer, después lo fue. Porque si vos hacés San Martín y sos prócer, hay algo que falla. Prócer se hizo después, era un tipo que iba al baño, comía, se tiraba un cuete.
¿Tenés ganas de interpretar a algún personaje histórico?
J.L.: Si puede ser mujer me gustaría ser Cristina (risas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario